El Colegio de Médicos repudia enérgicamente el encuentro antivacunas organizado en el Congreso de la Nación

El Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires hace manifiesto su más enérgico repudio al evento que cuestiona a la vacunación y a las políticas públicas de salud, el cual fuera organizado por la diputada Marilú Quiroz, y tendrá lugar el próximo 20 de octubre en la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Nación.

Así, bajo el lema “¿Qué contienen realmente las vacunas?”, el encuentro promete una programación a cargo de expositores negacionistas, cuyas proclamas constituyen un serio riesgo para la salud de la población en lo que a prevención y adhesión a los esquemas de vacunación vigentes refiere.

En este marco, desde nuestra entidad colegiada advertimos que la realización de tal jornada significa una ocasión de desinformación premeditada, la cual representa una clara amenaza sanitaria, resultando incompatible con los compromisos cívicos inherentes del Congreso.

Las vacunas contienen salud comunitaria

Frente a esto, desde el Colegio de Médicos afirmamos que, desde una perspectiva científica y de Salud Pública, la importancia de las vacunas y de un esquema de vacunación completo, trasciende la protección individual para convertirse en un pilar fundamental de la seguridad nacional, la economía y la bioética.

Aprovechando la ocasión, a continuación se presenta una explicación profunda sobre la relevancia de la inmunización.

La importancia vital de la vacunación: un imperativo científico y de Salud Pública.

La inmunización es, sin lugar a dudas, la intervención de salud pública más costo-efectiva después del agua potable. Su valor no solo se mide en las vidas salvadas (se estima que más de 154 millones de vidas en los últimos 50 años, según la OMS), sino en su profundo impacto en la estructura biológica y socioeconómica de una nación.

​1. Mecanismo Biológico: Entrenamiento del Sistema Inmune

​Científicamente, una vacuna funciona como un simulacro controlado de una infección. Contiene una versión atenuada, inactivada, un fragmento del patógeno (antígeno) o material genético (ARNm/ADN) que no es capaz de causar la enfermedad grave, pero es suficiente para activar una respuesta inmunológica completa:

● ​Reconocimiento: Las células presentadoras de antígenos (como las células dendríticas) capturan el material vacunal y lo presentan a los linfocitos T.

● ​Activación Específica: Esto activa los Linfocitos T colaboradores y los Linfocitos B. Los Linfocitos B maduran en Células Plasmáticas que producen grandes cantidades de anticuerpos específicos (Inmunoglobulinas) que neutralizarán al patógeno si el cuerpo lo encuentra de forma real.

● ​Memoria Inmunológica: El resultado más crucial es la formación de Células B y T de Memoria. Estas células pueden residir en el cuerpo durante décadas. Si el patógeno real (el virus o bacteria) invade, las células de memoria desencadenan una respuesta inmune secundaria, más rápida y potente, que elimina la amenaza antes de que se manifieste la enfermedad grave o mortal.
​La lógica científica es: generar inmunidad sin pagar el precio de la enfermedad.

​2. El Principio de Solidaridad: La Inmunidad de Rebaño (I_R)
​Este es el concepto central que eleva la vacunación de un acto individual a un imperativo colectivo.

​La Inmunidad de Rebaño (también conocida como Inmunidad Colectiva) ocurre cuando un porcentaje suficientemente alto de la población (P_c) está inmunizado, lo que detiene la transmisión comunitaria de la enfermedad.

● ​Mecanismo de Interrupción: Al haber menos huéspedes susceptibles, la probabilidad de que una persona infectada (el caso primario) entre en contacto con alguien que no está protegido se reduce drásticamente. Esto disminuye el Número Reproductivo Básico (R_0) de la enfermedad por debajo de 1. Cuando el R_0 efectivo es menor a 1, el brote se extingue.

● Protección Indirecta: La I_R protege a los individuos más vulnerables de la sociedad que no pueden ser vacunados (por ejemplo, recién nacidos, pacientes inmunocomprometidos por quimioterapia, personas con alergias graves a componentes de la vacuna). Para ellos, la vacunación de la comunidad es su única barrera de protección, un verdadero acto de solidaridad sanitaria.

​El umbral de cobertura (P_c) necesario para alcanzar la I_R varía según el patógeno. Para el sarampión, que es altamente contagioso, se requiere una cobertura de vacunación superior al 95\%. El incumplimiento de un esquema completo reduce este porcentaje y revierte la I_R, lo que ha provocado el resurgimiento de enfermedades casi eliminadas.

​3. El Esquema Completo: Garantía de Eficacia Sostenida
​Un «esquema de vacunación completo» es vital porque la inmunidad a menudo requiere una secuencia de dosis para ser duradera y protectora:

1. ​Dosis Primarias: Establecen la memoria inicial (el «primer contacto» del sistema inmune).

2. ​Dosis de Refuerzo (Boosters): Son esenciales. Después de un tiempo, el nivel de anticuerpos generados por la primera dosis puede decaer. El refuerzo actúa como un recordatorio que reactiva y potencia las células de memoria, elevando la concentración de anticuerpos a un nivel protector y extendiendo la duración de la inmunidad.
​Saltarse una dosis o un refuerzo es dejar la protección a medias, permitiendo que el patógeno re-circule.

​4. Impacto Económico y Social Nacional
​La vacunación no es un gasto, es una inversión con un altísimo Retorno Social de la Inversión (RSI).

● ​Reducción de Costos Sanitarios: Se evita el costo directo del tratamiento de enfermedades graves (hospitalizaciones, UCI, medicamentos de alto costo). Por cada dólar invertido en vacunas, el retorno económico puede ser significativamente mayor al reducir el gasto en atención médica.

● Productividad y Estabilidad Económica: Las enfermedades prevenibles por vacunación causan ausentismo laboral (de los enfermos y de los cuidadores). Un país sano tiene una fuerza laboral productiva. La inmunización fomenta la estabilidad económica al prevenir pandemias y brotes que cierran escuelas, paralizan negocios y desorganizan la sociedad.

● Equidad y Desarrollo Sostenible: La vacunación es un instrumento de equidad que ayuda a reducir la desigualdad en la asistencia sanitaria. Al reducir la mortalidad y la discapacidad infantil, contribuye al desarrollo a largo plazo, ya que los niños sanos pueden asistir a la escuela y desarrollar todo su potencial humano, cumpliendo con metas de desarrollo sostenible global.

● Erradicación de Enfermedades: Un esquema completo y universal de vacunación permite la eliminación local y la potencial erradicación global de patógenos. Logros históricos como la erradicación de la viruela (1980) y el avance hacia la erradicación de la poliomielitis demuestran que es posible borrar ciertas amenazas biológicas de la faz de la Tierra a través de la ciencia.

​En resumen, la vacunación es la fundación científica sobre la que se construye un sistema de salud robusto. Un país que descuida su esquema de inmunización no solo pone en riesgo la vida de sus ciudadanos, sino que debilita su propia estructura económica, social y su capacidad para prosperar.

keyboard_arrow_up